

Producto actualmente sin stock.
Puedes solicitarlo y recibirás un correo electrónico cuando esté disponible nuevamente.
Descripción
¿Para qué enfermedades o condiciones se prescribe este medicamento? Profilaxis de enfermedad venosa tromboembólica, especialmente aquella que podría estar relacionada con cirugía general u ortopédica. Profilaxis de tromboembolismo venoso en pacientes postrados en cama debido a enfermedades agudas tales como insuficiencia cardíaca, insuficiencia respiratoria, infecciones graves o enfermedades reumáticas. Tratamiento de trombosis venosa profunda, con o sin embolismo pulmonar. Prevención de formación de trombos en la circulación extracorpórea durante hemodiálisis. Tratamiento de angina inestable e infarto miocárdico no-Q, con administración concomitante de aspirina (ácido acetilsalicílico). Tratamiento del infarto agudo de miocardio con supradesnivel del segmento ST (STEMI, "ST-Segment Elevation Myocardial Infarction"), incluyendo pacientes a ser manejados médicamente o con subsecuente Intervención Percutánea Coronaria (IPC). Heparina de bajo peso molecular con acción antitrombótica. ¿Requiere indicación médica? Dispensación sujeta a prescripción médica. ¿Qué precauciones debo tener al usar este medicamento? No administrar por vía IM. La jeringa precargada está lista para su uso inmediato. Técnica de la inyección SC: administrar preferiblemente cuando el paciente esté acostado. Enoxaparina sódica se administra por inyección SC profunda. No expulse la burbuja de aire de la jeringa previamente a la inyección, para evitar la pérdida de medicamento cuando se utilicen jeringas precargadas. La administración se debe alternar entre la pared abdominal anterolateral o posterolateral izquierda y derecha. La aguja se debe introducir en toda su longitud de forma suave y verticalmente en un doblez de piel formado entre los dedos pulgar e índice. El doblez de la piel no debe ser liberado hasta que la inyección sea completa. No frote el sitio de inyección después de la administración. Para la iny. IV en bolo: iniciar con una única iny. IV en bolo seguida de una inyección SC. No mezclar ni administrar conjuntamente con otros medicamentos. Se debe limpiar el acceso IV escogido con solución salina o dextrosa. Advertencias: No administrar vía IM; no recomendado en enf. renal terminal (Clcr < 15 ml/min) fuera de la prevención de la formación de coágulos en la circulación extracorpórea durante la hemodiálisis; niños (seguridad y eficacia no establecidas); no se debe utilizar intercambiablemente con otras HBPM; precaución en: ancianos, I.R., I.H., pacientes con antecedentes (>100 días) de trombocitopenia inducida sin anticuerpos circulantes, alteraciones de la hemostasis, antecedentes de úlcera péptica, ictus isquémico reciente, hipertensión arterial grave, retinopatía diabética reciente, cirugía neuro u oftalmológica, uso concomitante de medicación que afecte la hemostasis; efectuar un recuento de plaquetas antes del comienzo del tratamiento y después periódicamente (si hay síntomas clínicos que sugieren TIH de tipo inmune, realizar el recuento de plaquetas e interrumpir el tratamiento si se observa un descenso significativo 30-50 % del valor inicial); riesgo de: hemorragias, necrosis cutánea y vasculitis cutánea (interrumpir el tratamiento si aparece), hiperpotasemia (mayor riesgo en diabetes mellitus, I.R. crónica, acidosis metabólica preexistente y tratamiento concomitante con medicamentos que aumentan el potasio); notificados casos de hematomas neuroaxiales en pacientes sometidos a anestesia espinal/epidural o a punción lumbar, con el resultado final de parálisis prolongada o permanente; tener en cuenta características del paciente y del producto a la hora de decidir el intervalo que debe transcurrir entre administración de enoxaparina y la inserción o retirada de catéter; ajustar los intervalos recomendados entre las dosis para minimizar el riesgo de hemorragia después de la instrumentación vascular durante el tratamiento de angina inestable, IAMSEST e IAMCEST agudo (es importante alcanzar la hemostasia en el lugar de la punción después de la ICP. En caso de que se utilice un dispositivo de cierre, el manguito se puede quitar inmediatamente. Si se emplea un método de compresión manual, el manguito se debe quitar 6 h después de la última inyección IV/SC de enoxaparina sódica. Si continúa el tratamiento, la siguiente dosis no se debe administrar antes de que hayan transcurrido 6-8 horas desde la retirada del manguito); no estudiado en pacientes con válvulas cardiacas mecánicas como tromboprofilaxis (embarazadas mayor riesgo de tomboembolismo); monitorizar mujeres < 45 kg y hombres < 57 kg por mayor riesgo de hemorragias; pacientes obesos mayor riesgo de sufrir tromboembolismo; valorar riesgo/beneficio en endocarditis infecciosa aguda. SANOFI-AVENTIS DE CHILE S.A.